Ir al contenido principal

El Valor de las Cosas y la Paradoja del Consentimiento: Reflexiones desde Locke y Marx sobre la Utilidad y la Desigualdad



El filósofo inglés John Locke considerado como “padre del liberalismo” y el economista alemán Karl Heinrich Marx considerado junto con Engels uno de los creadores del comunismo moderno, tienen varios puntos de convergencia a pesar de sus notables diferencias ideológicas.  En primer lugar, tienen una postura similar acerca del valor de las cosas, que debe ser según su utilidad y, no un valor mercantil como el capitalismo propone. Y segundo, sobre la capacidad única de los hombres de darle valor agregado a las cosas (esto mediante el trabajo).

Curiosamente los dos postulados en los que concuerden han quedado dilapidados y en un estado de ineficacia, debido a que los hombres en consentimiento mutuo han consentido darle una utilidad desproporcional a las cosas, acordando: “Que una pequeña pieza de metal amarillo inoxidable e incorruptible, tuviese el mismo valor que un gran trozo de carne o todo un montón de grano”. Sin tener en cuenta que el oro y la plata son de poca utilidad en la vida del hombre, a comparación del alimento, vestido y los medios de transporte. Desmeritando la situación del Segundo tratado del gobierno civil en la cual se propone: “una isla separada de todo posible comercio con el resto del mundo, en la que sólo habitaran cien familias y en las que hubiese ovejas, caballos y vacas, además de otros animales útiles, abundancia de frutos, y tierra y grano suficientes para abastecer a cien mil familias más; y que supone, dicha isla, con productos  que no pudiesen ser utilizados, como dinero”. Induciendo, la poca utilidad que tiene el dinero y el absurdo consentimiento de los hombres de darle valor; ya que además de crear una valoración errónea de la utilidad de las cosas, le da un medio a la sociedad para la apropiación excesiva.

Por esto se dice: “Que los hombres han acordado que la posesión de la tierra sea desproporcionada y desigual. Pues, mediante tácito y voluntario consentimiento, han descubierto el modo en que un hombre puede poseer más tierra de la que es capaz de usar, recibiendo oro y plata a cambio de la tierra”. Debido a que la apropiación de bienes por medio del trabajo, garantizaba la oportunidad que todas las personas pudieran acceder a la propiedad, por el hecho que ningún trabajo es capaz de apropiárselo todo; a diferencia del dinero, que permite la acumulación excesiva, que posteriormente desencadeno en la desigualdad social.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Dictadura disfrazada de democracia: La elección del rector de la Universidad Nacional de Colombia.

La elección del rector de la Universidad Nacional de Colombia es uno de los sucesos mas importantes académicamente en el país, no obstante, lejos de ser una elección legitimada y fundamentada en la piedra angular del alma mater, los estudiantes, se basa en intereses políticos, económicos y particulares de personas externas a la universidad. La ultima elección de José Ismael Peña como rector de la institución educativa nos plantea dos debates:  ¿Hasta que punto el consentimiento de los estudiantes materializado en la consulta es vinculante? y ¿Cuál es el limite de la discrecionalidad del Consejo Superior Universitario en la elección del rector?  Para abordar estos interrogantes, es necesario analizar el proceso electoral reciente en la universidad. Se observa que, en muchas ocasiones, la elección del rector no refleja la preferencia de los estudiantes en la consulta interna. Tanto Dolly Montoya como Ignacio Mantilla, anteriores rectores, no contaban con el respaldo estudiantil ...

Tensiones y Potencialidades de la JEP: Entre la Justicia Transicional y las Limitaciones Políticas

La JEP tiene varias potencialidades que la configuran como un instrumento eficiente para responder a las necesidades del país, reflejadas en i) la existencia de una comisión de la verdad ii) ser una justicia gestada deliberativamente iii) tener la función de cumplir con un deber moral de sociedad. Sin embargo, también cuenta con dos limitaciones muy peligrosas, las cuales derivan del desamparo gubernamental y su tiempo de caducidad. En primer lugar,  para la JEP es una ventaja inminente la existencia de una comisión de la verdad, ya que puede ser un mecanismo importante no sólo para esclarecer los hechos violentos, sino para ayudar a la sociedad a reconocer el pasado de sufrimiento que nos une y  de las responsabilidades que compartimos, ayudándonos a apropiarnos de nuestro pasado mediante la consolidación de una “memoria nacional” , que contribuya a la obligación particular de recordar nuestra historia de injusticia y sufrimiento; la enmendación y reparación de...