Ir al contenido principal

"El Estado Social y Democrático de Derecho en Colombia: Logros, Desafíos y Promesas Incumplidas"

 En el año de 1991, Colombia a través de una asamblea nacional constituyente decidió promulgar una nueva constitución que supliría a la centenaria constitución del 86. En esta carta normativa se implementó la formula constitucional contemporánea “el estado social y democrático de derecho” (ESD). Esta obra de la ingeniera constitucional es una conquista positiva que ha tenido la ciudadanía colombiana que ha traído transformaciones sociales favorables. Sin embargo hay muchas esperanzas puestas en la constitución que no han sido logradas y que necesitan de algunos cambios para que no queden en simples “promesas incumplidas”.

El punto más representativo de esta fórmula constitucional está en el reconocimiento y los mecanismos de protección a los derechos humanos, evidenciado en el amplio catálogo de derechos humanos que reconoce, que anteriormente en la constitución del 86 simplemente se habían limitado a ser guías o propósitos, que funcionaban como fines judiciales; para ahora ser reconocidas como normas de uso obligatorio. Además, del adelanto positivo en materia  de protección a estos derechos como la acción de tutela que fue considerada como “la acción de protección reina”[1] de la constitución del 91, por la confianza y seguridad que le representaba a los colombianos para la defensa de sus derechos[2]. También la CP del 91 represento una innovación positiva en el propósito de  buscar la paz y seguridad,  por el hecho de que reconoce y se acoge a los tratados internacionales del DIH y DD.HH[3], creando el bloque de constitucionalidad. Además, para controlar arbitrariedades del estado, pone estrictos límites al uso del estado de excepción especificando las circunstancias en las que este podía ser utilizado.

Sim embargo, hay problemas vigentes que prometió resolver esta nueva carta y no se han cumplido, y que necesitan de algunas reestructuraciones para que no queden en simples “promesas incumplidas”. El primer problema es que la constitución es realizada con el fin de crear las condiciones básicas para asegurar la paz necesaria[4], no obstante el conflicto armado en Colombia se intensifico causando varios y peores ataques a los derechos humanos.  De la misma forma, no se cumplió con una condición necesaria del ESD como es asegurar condiciones materiales mínimas, problemas reflejado en el hecho que Colombia es el tercer país con mayor desigualdad en Latinoamérica y con un estatuto tributario ineficaz para fines redistributivos: factores que hacen que la constitución del 91 sigan siendo un paraíso prometido.



[1] Véase informe de el “Tiempo” del día 4 de julio de 2001

[2] Para el año 2007 se habían tramitado ya más de 1’800.000 tutelas en el país.

[3] (CP Art. 53)

[4] Ver invitaciones a la asamblea nacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dictadura disfrazada de democracia: La elección del rector de la Universidad Nacional de Colombia.

La elección del rector de la Universidad Nacional de Colombia es uno de los sucesos mas importantes académicamente en el país, no obstante, lejos de ser una elección legitimada y fundamentada en la piedra angular del alma mater, los estudiantes, se basa en intereses políticos, económicos y particulares de personas externas a la universidad. La ultima elección de José Ismael Peña como rector de la institución educativa nos plantea dos debates:  ¿Hasta que punto el consentimiento de los estudiantes materializado en la consulta es vinculante? y ¿Cuál es el limite de la discrecionalidad del Consejo Superior Universitario en la elección del rector?  Para abordar estos interrogantes, es necesario analizar el proceso electoral reciente en la universidad. Se observa que, en muchas ocasiones, la elección del rector no refleja la preferencia de los estudiantes en la consulta interna. Tanto Dolly Montoya como Ignacio Mantilla, anteriores rectores, no contaban con el respaldo estudiantil ...

Tensiones y Potencialidades de la JEP: Entre la Justicia Transicional y las Limitaciones Políticas

La JEP tiene varias potencialidades que la configuran como un instrumento eficiente para responder a las necesidades del país, reflejadas en i) la existencia de una comisión de la verdad ii) ser una justicia gestada deliberativamente iii) tener la función de cumplir con un deber moral de sociedad. Sin embargo, también cuenta con dos limitaciones muy peligrosas, las cuales derivan del desamparo gubernamental y su tiempo de caducidad. En primer lugar,  para la JEP es una ventaja inminente la existencia de una comisión de la verdad, ya que puede ser un mecanismo importante no sólo para esclarecer los hechos violentos, sino para ayudar a la sociedad a reconocer el pasado de sufrimiento que nos une y  de las responsabilidades que compartimos, ayudándonos a apropiarnos de nuestro pasado mediante la consolidación de una “memoria nacional” , que contribuya a la obligación particular de recordar nuestra historia de injusticia y sufrimiento; la enmendación y reparación de...

El Valor de las Cosas y la Paradoja del Consentimiento: Reflexiones desde Locke y Marx sobre la Utilidad y la Desigualdad

El filósofo inglés John Locke considerado como “padre del liberalismo” y el economista alemán Karl Heinrich Marx considerado junto con Engels uno de los creadores del comunismo moderno, tienen varios puntos de convergencia a pesar de sus notables diferencias ideológicas.   En primer lugar, tienen una postura similar acerca del valor de las cosas, que debe ser según su utilidad y, no un valor mercantil como el capitalismo propone. Y segundo, sobre la capacidad única de los hombres de darle valor agregado a las cosas (esto mediante el trabajo). Curiosamente los dos postulados en los que concuerden han quedado dilapidados y en un estado de ineficacia, debido a que los hombres en consentimiento mutuo han consentido darle una utilidad desproporcional a las cosas, acordando: “Que una pequeña pieza de metal amarillo inoxidable e incorruptible, tuviese el mismo valor que un gran trozo de carne o todo un montón de grano”. Sin tener en cuenta que el oro y la plata son de poca utilidad en l...